Es de todos conocida la repercusión mediática que esta teniendo en nuestros días el fenómeno del: Cambio Climático, así como la influencia directa en este de las emisiones a la atmósfera causadas por los llamados “gases de efecto invernadero” (CO2), producidos en su mayor parte por el consumo masivo de combustibles fósiles (petróleo).
Una de las políticas que se están implantando desde hace algunos años y con especial relevancia desde que se firmó el protocolo de Kioto , es la de fomentar el uso de “energías limpias” que ayuden a combatir el Calentamiento Global, entre ellas la: Solar Fotovoltaica.

Una mirada al pasado I (2000-2004)
Hace algunos años (2000-2004) estas políticas derivaron en campañas por parte de los gobiernos (en España: Autonomías e IDAE, en Europa: CEE) que se tradujeron en cuantiosas subvenciones (>=40%) a proyectos de instalaciones solares fotovoltaicas en terrenos particulares (viviendas). Estas subvenciones se limitaban a instalaciones solares fotovoltaicas de 5 Kw de potencia (unos 30 m2 de superficie).
Aparte de las subvenciones, las compañías eléctricas estaban (y estan) "obligadas" por ley a comprarte esta energía limpia a un precio alto (unos 40c€/Kwh), es decir, el precio también estaba subvencionado (575% de la tasa media) en comparativa al precio de compra de otras energías mas contaminantes. Estas compañías se encargaban (y se encargan) de todo: te leían el contador de salida y se auto-facturaban (enviándote copia de la misma para la declaración de IVA y el recibo de la emisión del pago en tu cuenta corriente), muy cómodo.
Además del rendimiento económico, estaba el rendimiento fiscal (35% a 6 años de desgravación directa: inversión-subvención y 15% anual del rendimiento liquido), a esto se añadía la facilidad de financiación por parte de entidades financieras a créditos muy bajos (4% aprox = TAE+1 en esas fechas) y devolviendote el IAE (Impuesto de Actividades Económicas) al finalizar el ejercicio anual.
Por ultimo, algunas compañías instaladoras te hacían el proyecto llave en mano: incluyendo todos los gastos, papeleos, solicitudes de ayudas, créditos,...de tal forma que no te hacían el proyecto si no recibías subvención, de esta forma el riesgo era "cero",... si además la garantía de "vida útil" de los paneles solares fotovoltaicos es de 20 años (garantizados con una potencia >=80%) y considerando que la vida "real" de los mismos (a menor rendimiento) puede superar los 40 años, el resultado era que disponías de una instalación "de por vida" (la primera placa solar que se instalo en 1974 en España todavía esta funcionando).
A pesar de todas las ventajas expuestas, fueron pocos los que se aprovecharon de ellas, bien por desconocimiento, bien por desconfianza (el único pero posible era que el precio de la energía limpia subvencionada bajase drásticamente antes de que se consiguiese la rentabilidad en la producción), aun así estando firmado el protocolo de Kioto hasta el 2010 se tenia cierta "garantía" de que los precios no bajarían, si querían justificarse los países firmantes con alguna mínima acción para cumplir dichos objetivos (de hecho, el precio se ha ido incrementando hasta la fecha: 45c€/Kwh en 2008,...).
Una mirada al pasado II (2004-2008)
A partir de 2004 se empezó a popularizar la inversión particular en este tipo de instalaciones con la puesta en marcha de las llamadas "Huertas Solares", de tal forma que se podían comprar una o varias instalaciones en lugares remotos, únicamente aportando el capital, sin necesidad de disponer de un terreno propio, ni de darse de alta como autónomo o empresa (ya que la legislación en este caso permite facturar con el NIF y el IAE)
Eliminada la limitación de 5Kw por instalación y con la posibilidad de comprar "Huertas Solares" se produjo un "BOOM" que dura hasta la fecha.
Debido a la fuerte demanda de instalaciones, el presupuesto destinado para subvenciones se agotaba enseguida, de manera que, cada año se ha ido eliminado el porcentaje subvencionando progresivamente hasta dejarlo a cero en 2008.
De la misma forma, el rendimiento fiscal se ve también reducido por esta "avalancha" de peticiones y actualmente te devuelven el 10% de la inversión a 10 años y el 15% en el balance liquido de la producción anual (ventas – gastos).
El único incremento, respecto a la situación pasada, es que en las "Huertas Solares" las instalaciones son de mayor rendimiento que en ubicaciones fijas, debido a la incorporación de: Seguidores Solares (que aumentan el rendimiento de la instalación hasta un 35%)
En contrapartida son mas caras (mas elementos tecnológicos con lo que la cuota de mantenimiento es mayor y requieren de seguros especiales al estar en el campo).
A pesar de todo, la demanda supera actualmente la oferta y hay que "hacer cola" si se quiere invertir en este tipo de instalaciones.
![]() |
(2000)
|
(2008)
|
COSTE TOTAL | 45.800€ | 60.320€ |
DEV IVA (16%) | -7.760€ | -8.320€ |
FINANCIACION (*) | TAE +1(pagos trimestrales) | TAE +1(pagos trimestrales) |
SUBVENCION | mínimo 40% | 0% |
FISCAL.1 | 35% INV-SUB (hasta 6 años) | 10% INV (hasta 10 años) |
FISCAL.2 | 15% Rend. liquido (ventas – gastos) | 15% Rend. liquido (ventas – gastos) |
GASTO MMTO | 150€/año | 500€/año(**) |
SEGURO | NO OBLIGATORIO | 150€/año(**) |
DISPONIBILIDAD | TOTAL (+OFERTA QUE DEMANDA) | "A LA COLA" (+DEMANDA QUE OFERTA) |
HUERTA SOLAR | NO EXISTIA | SI |
PRODUCCION | 4.000€/año | 4.800€/año (**) |
LIQUIDO (-16%IVA) | 3.450€/año | 4.139€/año (**) |
AMORTIZACION | 4 año | 10 año (**) |
Fuente: Ofertas Acciona Solar correspondientes a cada año.
(*) Depende de cada entidad bancaria y ofertas para este tipo de inversiones en fecha.
(**) Incremento de producción y gastos de mantenimiento por tener Seguidor Solar. La producción es estimada con datos de precios y condiciones climaticas en 2007.
Situación actual y expectativas de futuro
Vista la situación actual y con el reto global de la lucha contra el Cambio Climático, todo indica que las políticas de los países firmantes del protocolo de Kioto (reforzadas en Bali 2007) van a ir en línea de apostar por las energías limpias en detrimento de las que produzcan emisiones atmosféricas.
El texto cita el siguiente apartado en lo referente subvenciones en la Edificación:
-
Edificación:
transposición de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios; envolvente térmica en los edificios existentes (1); mejoras en la eficiencia energética en las instalaciones de iluminación (2), etcétera. Son medidas que pretenden que los edificios cumplan con unos requisitos mínimos de eficiencia energética más exigentes, introducidos en la fase de diseño, mediante normativa obligatoria. Estas medidas normativas tienen cabida en los desarrollos requeridos para la transposición de la Directiva Comunitaria de Eficiencia Energética de Edificios de 2002, cuya entrada en vigor deberá ser anterior al 4 de enero de 2006, que establece la obligación de fijar unos requisitos mínimos de eficiencia energética para edificios nuevos, para los sujetos a obras de rehabilitación, la certificación energética de edificios y la inspección periódica de calderas y sistemas de aire acondicionado.
Es decir, actualmente se puede pedir subvención para:
-
(1) Reforzar el aislamiento de las paredes, techo y suelo de la vivienda o cambiar de ventanas (si son mas aislantes).
-
(2) Cambiar las bombillas, lámparas, focos... por otras de bajo consumo, leds,...
-
Otras medidas que se están subvencionando son: el cambio de electrodomésticos por otros de mejor eficiencia energético (menor consumo), cambio de caldera de calefacción a biocombustibles, compra de coches que contaminen menos,...
Este tipo de ayudas se conceden a través del IDAE en coordinación con los Ministerios de Industria de las diferentes Comunidades Autónomas. (Ej: Plan de Accion 2005-2007 con cuantías de subvención que van del 20% hasta un máximo de un 30% para proyectos de I+D+i.)
Actualmente no se esta subvencionando la producción de energía fotovoltaica a nivel particular, únicamente se pueden obtener prestamos a bajo interes (TAE + 0,3%) para fotovoltaica aislada:
Solar fotovoltaica aislada
Sistema de generación eléctrica que transforma la energía de la radiación solar mediante paneles fotovoltaicos en energía eléctrica para su consumo aislado de la red de distribución. En caso de contar el sistema con acumulación eléctrica, ésta debe satisfacer la demanda de la carga al menos durante 72 horas. Formarán parte de las partidas elegibles: el coste de los equipos e instalaciones, captadores fotovoltaicos, acumuladores, reguladores, convertidores, tendidos y conexiones, así como obra civil asociada (siempre que no se supere el 20% de la inversión elegible), puesta en marcha, dirección e ingeniería del proyecto, documentación técnica, manuales de uso y operación, tramitación de permisos y ayudas. Los principales peticionarios pueden ser: los titulares, particulares o empresas, de las siguientes aplicaciones: electrificación doméstica, refugios, turismo rural, aplicaciones agrícolas y ganaderas, bombeo de agua, sistemas de riego, iluminación de invernaderos, etc.
Para mayor detalle consultar la: Línea de prestamos IDAE.
Conclusiones a la Inversión particular en Fotovoltaica
Invertir en una instalación Fotovoltaica ya no tiene las ventajas (subvenciones) de hace algunos años, ni la rápida rentabilidad que hacía tan atractiva este tipo de tecnologías.
Aun así, mientras el precio de esta Energía limpia esté super-subvencionado (575% de la tasa media) y continúen las ventajas fiscales puede ser una buena inversión a 10 años.
Segun el Real Decreto 661/2007 que regula el precio de venta para instalaciones de menos de 100Kw:
"Las compañías eléctricas están obligadas por ley, a la compra de la energía producida por cada instalación solar fotovoltaica conectada a red, a una prima especial"
Actualmente (2008) esta prima es de 0,455134 €/kWh los 25 primeros años (desde 2007) actualizando dicho importe de la siguiente forma: IPC - 0,25 hasta el 31/12/2012 e IPC - 0,5 a partir de 2013.

Esto implica que vamos a tener un “electrodoméstico” mas que alimentar en los garajes de nuestra casas: el coche eléctrico.
Papel de la Domótica en la estrategia de ahorro y Eficiencia Energética
Es indiscutible el rol (en cuanto a regulación y control energético) que representa hoy en día el poder disponer de una instalación domotica en nuestras casas, solo por el ahorro energético que se puede obtener con una correcta programación merece la pena, como se puede ver en estos ejemplos:
-
Podemos regular de manera eficiente el encendido/apagado de las luces de la casa. Mediante sensores PIR y la programación adecuada, las luces se apagan si no hay presencia, mediante un sensor crepuscular dia/noche podemos regular entre otras cosas las luces de exterior, o mediante la colocación de dimmers podemos regular el "nivel de intensidad" disminuyendo el consumo y ahorrando energía.
- Con el "Plan Renove" (2008-2012) de contadores analógicos por electrónicos, podemos poner en funcionamiento electrodomésticos (control de enchufes) en horas valle donde la energía sea mas barata (ej: conectar por las noches: lavadora, lavavajillas,...). Eligiendo la tarifa que mas se adapte a nuestro modo de vida y controlando los consumos de los aparatos.
- La regulación de la climatización, cortando el suministro de las zonas no ocupadas mediante la combinación de válvulas de corte y sensores PIR, teleprogramación mediante el control horario de estancias al uso o evitar la perdida de calor/frio cortando una estancia cuando se abre una ventana mediante la adecuada programción de sensores magneticos perimetrales, son posibles con elementos de control domoticos y programación acorde a dichos fines.
-
La adecuada regulación de la subida/bajada de persianas mediante la acción del sensor crepuscular dia/noche nos ayudara a "calentar la casa" de manera natural en las fachadas orientadas al sur y del mismo modo a resguardarla del calor del verano, mediante la regulación adecuada de toldos motorizados y sensores solares.
Actualmente no hay subvenciones directamente asociadas a las instalaciones domoticas propiamente dichas, pero se pueden obtener ayudas asociadas como elemento de regulación a algún tipo de instalación de alta eficiencia energética (ej: Sistemas Termico-Termodinámicos).
Latest from maji
- Siemens Smart Infrastructure lanza Connect Box
- Nueva pantalla táctil KNX Z50 de Zennio con control por voz a través de ZenVoice
- LS TOUCH, el nuevo controlador inteligente de JUNG
- Zennio Z28: La pantalla táctil KNX de 2,8" para marcos de 70x70
- La innovación tecnológica de JUNG alcanza su cenit en Light+Building 2022
Related items
- Entrevista a Antonio Molero, Director Ejecutivo de IKNX Ingeniería
- Instalación Loxone con Loxberry, Openhab y control de voz (VI)
- Entrevista a Jorge Sanchis, Global Product Manager de Siemens Infrastructure
- Instalación Loxone con Loxberry, Openhab y control de voz (V)
- Entrevista a Stephan Erasmus (Futurasmus-knxgroup)