La energía eólica, la reina de las renovables
Estos aerogeneradores de gran potencia (> 1 Mw) se instalaban en parques eólicos despues de realizar mediciones y estudios que garantizaban un retorno de la inversión, de este modo las velocidades de viento y número de dias productivos, aseguraban la inversión a las entidades bancarias y gobiernos participantes en los créditos.
La carrera hacia las altas potencias, que continua hoy en día, ha llevado a esta industria a invertir en aerogeneradores cada vez más grandes y potentes, capaces de sacar el máximo rendimiento en los parques eólicos donde se alojan.
Una serie de pequeñas empresas que forman el sector minieólico en España, ha comenzado una batalla para independizarse de sus hermanos mayores, los parques eólicos, y obtener un marco regulatorio propio, como ya ha ocurrido en Portugal y en Italia.
Su objetivo es que el próximo Plan de Energías Renovables 2011-2020 reconozca su existencia y facilite los trámites para que cualquier ciudadano se pueda instalar una miniturbina en su tejado y se puedan cumplir los objetivos de generación por minieólica, pasando de los actuales 8 MW a los 50 MW que marcaba la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA).
Estas empresas, han sabido ver un nicho en el mercado en la generación de baja potencia, en la exportación a otros paises con marcos regulatorios favorables (USA, Portugal, Italia,...) y en España aprovechando la continua escalada de precios de la electricidad y las subvenciones que algunas comunidades apoyadas por el IDAE otorgan a la minieólica aislada, creando una serie de productos en baja potencia, para instalaciones con bajos consumos (viviendas, granjas,...) con un precio por Kw mucho más competitivo que la solar fotovoltaica.
Escenario energético actual y futuro
Todos los analistas coinciden en que el coste energético se va a incrementar cada año y por tanto cada vez el retono de la inversión se va a reducir, si a esto añadimos que las politicas pro-Kioto, apoyan cada vez más el consumo eficiente, de tal forma que los electrodomésticos, los sistemas de climatización basados en bomba de calor e incluso los nuevos coches eléctricos, van a demandar un consumo mayor de electricidad en detrimento de los sistemas convencionales basados en los combustibles fósiles.
La minieólica, al precio de la electricidad actual (2010) tiene un aceptable retorno de la inversión, existen en el mercado mini-aerogeneradores capaces de cubrir un buen porcentaje de la demanda de un hogar corriente.
Por tanto, no es descabellado pensar en dotar a nuestras casas de sistemas generadores de electricidad, capaces de cubrir nuestra demanda energética y en esto la minieólica tiene mucho que decir.
Ventajas:
- Coste bajo por KWh producido
- Amplia gama de modelos y potencias
- Producción de dia y de noche
- Capaces de producir con bajas velocidades de viento.
- Eliminación de microcortes de energía y voltaje estable al disponer de baterías (SAI)
- Posibilidad de volcado a la red mediante contrato con la compañia eléctrica.
Integración con domótica y análisis previo de retorno de la inversión
Alguno de los dispositivos necesarios para la instalación de este tipo de miniaerogeneradores, son perfectamente integrables en domotica.
Dispositivos como la estación meteorológica, el contador de energía y la visualización de Smart Metering para llevar el control de la producción se pueden (o mejor se deben) integrar con la domótica actual o futura de las viviendas donde se vayan a instalar.
La estación meterológica junto con el registro de datos, colocados con anterioridad al proyecto de minieólica, nos harán ver como de rentable es la instalación en nuestra casa.
Llevando los datos de velocidades de viento a una tabla donde trasladar la curva de producción del mini aerogenerador al que le multiplicaremos el precio de Kwh al que se esté pagando la energía consumida de la red. Esto nos da como resultado el retorno de la inversión, si dividimos en un periodo de tiempo (ej: un año) lo consumido frente a lo generado.
Micro Grid: la distribución inteligente
Las grandes compañias eléctricas vienen trabajando desde hace años con un modelo centralizado, de manera que la energía "se transforma" en grandes plantas (centrales térmicas, nucleares, hidraúlicas, parques eólicos, solares,...) y se distribuye desde estos centros por una red eléctrica (grid) a grandes distancias y con grandes perdidas en la distribución, transformación y ajuste de la demanda.
Actualmente, estas mismas empresas se están planteando reducir estas perdidas en lo que se denomina “Smart Grid” (red inteligente) a través de la aplicación de sistemas que optimizan el sistema de transmisión y distribución en función de la demanda.
Proyectos como el cambio de contadores analógicos por digitales con telemetría, capaces de "predecir" patrones de consumo, ayudan a reducir estas perdidas, pero sin cambiar el modelo centralizado.
En estos últimos años, a raiz de la implantación de microgeneración a nivel particular (solar fotovoltaica y últimamente minieólica) conectada a la red (antes aislada), ha supuesto que esta energía sea consumida (sin perdida) en la misma zona donde se produce.
Si la microgeneración a nivel particular aumenta (se espera un gran crecimiento en los próximos cinco años), se crean pequeñas redes de distribución: Micro Grids.
La auto-generación eléctrica conectada a la red de distribución, permite al propietario independencia energética y la seguridad que esta energía producida se consumirá en la micro grid, cuando el usuario no la consuma, al mismo tiempo que podrá abastecerse de la microgrid cuando necesite (como en la actualidad), manteniendo un balance energético (suministrado - consumido) con la compañia eléctrica a través de contrato.
La compañía suministradora dispondría de contadores inteligentes en cada microgenerador de manera que podría adaptar mejor los modelos de demanda y consumo mejorando el ahorro global en toda la cadena de suministro.
Las microgrids también ofrecen la oportunidad de llevar electricidad a áreas donde el servicio eléctrico no está disponible. Alrededor de 1.600 millones de personas en el mundo no tienen acceso a la electricidad por residir en lugares pobres o remotos. Los países que están desarrollando infraestructuras eléctricas pueden usar microgrids para proporcionar electricidad a muchos de estos individuos.
Las Smart Grid, controlan de manera inteligente el sistema eléctrico y proporcionan electricidad fiable y efectiva en costes. Por otro lado las microgrids formarian parte del sistema, como pequeños sistemas de distribución inteligentes, que pueden interconectarse entre sí para formar mayores entidades.
Latest from maji
- Nueva pantalla táctil KNX Z50 de Zennio con control por voz a través de ZenVoice
- LS TOUCH, el nuevo controlador inteligente de JUNG
- Zennio Z28: La pantalla táctil KNX de 2,8" para marcos de 70x70
- La innovación tecnológica de JUNG alcanza su cenit en Light+Building 2022
- JUNG multiplica su presencia en ferias y congresos en la recta final del año
Related items
- Entrevista a Antonio Molero, Director Ejecutivo de IKNX Ingeniería
- Instalación Loxone con Loxberry, Openhab y control de voz (VI)
- Entrevista a Jorge Sanchis, Global Product Manager de Siemens Infrastructure
- Instalación Loxone con Loxberry, Openhab y control de voz (V)
- Entrevista a Stephan Erasmus (Futurasmus-knxgroup)