
José Miguel Rubio Varas (Chemy) dejo en 2007 un puesto de responsabilidad en Orange (Madrid) para emprender un viaje a lo desconocido con la mochila cargada de proyectos y experiencia, establecerse en Tiñana (Oviedo) y desarrollar un negocio con la implicación de su familia.
Chemy encuentra tiempo para todo, instalaciones domóticas, venta online de Z-Wave, marketing en radio, participación en eventos de emprendedores, investigación (proyecto DHCompliant), formación (Escuela 2.0), energías alternativas, mercados internacionales, Blogger (http://blog.chemychemy.com/ ), Twitter (@chemychemy) y sobretodo para ejercer de padre de familia.
Agradecemos la atención de Chemy y la sincera respuesta a las cuestiones planteadas.
Entrevista
- Chemy: Bueno la aventura domótica empieza antes. Entre finales de 2005 y primeros de 2006 ya tenía claro que quería emprender, que quería vivir en provincias y dejar Madrid. Decidí que quería dedicarme a la domótica, pensando que la tecnología estaba lo suficientemente madura para alcanzar a todo el mundo, cosa que evidentemente todavía no había ocurrido. Así las cosas durante 2006 mi socio y cuñado Jorge Moreno y yo hicimos el Máster de Domótica Integral del CEDINT UPM Madrid. Nuestro proyecto de fin de máster fue nuestro plan de empresa. A finales de 2006 compramos una casa en Asturias, la cual remodelamos y domotizamos. Durante 2007 vendimos nuestros pisos en Madrid y dejamos nuestros trabajos, al acabar el verano ya estábamos establecidos en Tiñana. En febrero de 2008 arrancaba oficialmente Domótica daVinci, justo al principio de la crisis y el desplome del mercado inmobiliario. Desde 2008 la actividad ha estado centrada en tomar experiencia en los diferentes sistemas, la realización de los primeros proyectos, la impartición de formación y abrir camino en muchos otros ámbitos alrededor de la tecnología para poder continuar. Sobre todo hemos trabajado bastante el ámbito de la Escuela 2.0, tanto la venta, instalación y sobretodo formación en las aplicaciones didácticas de la pizarra digital interactiva.
- Chemy: La tesis fundamental de Darwing en El Origen de las Especies es que no sobreviven las especies más fuertes, más rápidas o más inteligentes, sino las que mejor se adaptan a los cambios del entorno. Las grandes empresas toman la estrategia del elefante, que tarda mucho en tener una cría, pero la cuida y protege garantizando su supervivencia. Las grandes empresas se reinventan poco, su diversificación toma tiempo, pero caminan normalmente con paso firme. Por contra otros animales como los peces o los insectos tienen cientos o incluso miles de crías, en las que ponen poco esfuerzo, pero con la esperanza que alguno va a sobrevivir. Las empresas pequeñas tenemos que tomar este camino. Reinventarse, diversificar, probar muchas cosas en las que al principio quizá no pones todo el esfuerzo, pero si ves que van funcionando, pues echas el resto. Así las cosas Colombia va a crecer un 5% este año, España no va a crecer nada.
- Chemy: Bueno, tengo que decir que nosotros estamos creciendo mucho con Z-Wave en España en los últimos tres meses a pesar de todo. En Colombia me encontré un país de contrastes, con gran brecha entre los que más tienen y los que menos tienen. Un país con una cultura muy vinculada a la música. Siempre tienen salsa o merengue sonando por todos lados. También tienen una visión de la tecnología mas influenciada por Estados Unidos que por la visión Europea o española, donde somos bastante “atecnológicos”. Ello explica que me encontrara un escenario con muchos y buenos integradores implantados, abandonando ya un tanto soluciones como HAI y acogiendo soluciones como la de Control4 que hace furor en las clases altas, por su facilidad de uso y por la gran integración de soluciones multimedia. Allí en Colombia no conocen demasiado KNX.
- Chemy: Ya comentaba al principio que cuando decidí dedicarme a la domótica no fue para hacer grandes villas en la Costa Azul, sino en busca del a democratización. Sigo creyendo que ocurrirá tarde o temprano igual que se democratizaron los Smart Phones. Seguramente además de reducir precios y que manos fuertes hagan marketing porque hayan encontrado un modelo de negocio, hay que hacer más cosas. Estimo que hay que mejorar la propuesta de valor. Que los sistemas puedan ser más sencillos de usar, necesiten menos configuración, sean más desatendidos, que los ahorros conseguidos, la mejora de la seguridad y el confort sea mejor percibida. Muchas veces son matices sutiles los que hacen la diferencia. Ya está ocurriendo cosas. Por ejemplo el termostato Nest marca el camino en esto de mejorar la propuesta de valor, proponiendo algo que las personas desean tener inmediatamente cuando lo ven, y no es sólo una cuestión de precios pues no es precisamente barato. He leído en alguna review a algún analista comentando que el Nest es precioso, hace bien su trabajo y no necesita mayores atenciones, justo como el sistema SONOS o como un iPad, cuyos propietarios también adoran sin ser las soluciones más económicas que se puedan encontrar. Todavía no tenemos un sistema domótico completo del que podamos decir lo mismo. Pero algunas partes de la foto completa están ya claramente apareciendo.
- Chemy: En realidad me levanto todos los días desando que haya más actores en el mercado mandando los mismos mensajes y la misma propuesta de valor que nosotros hacemos desde http://zwave.es Sería una gran alegría verlo en el Leroy Merlin, pues tienen el músculo para darlo a conocer que nosotros no tenemos. Y siempre nos dejaría espacio para aportar valor en instalaciones, configuraciones, mantenimientos, integraciones, análisis de productos nuevos, asesoramiento. También tengo que decir que en Estados Unidos Z-Wave está funcionando muy, muy bien en tiendas de nicho pero ha fracasado ya en los grandes almacenes tipo Leroy Merlin. Al final del día hablamos de dispositivos que tienen cierta complejidad (por ejemplo un detector de movimiento, luminosidad y temperatura a la vez) y lo que se vende en esos almacenes generalístas, si te fijas, tiene que ser simple y fácil de entender, haciendo una única cosa muy bien. Este análisis no es mío, es de los mayoristas mundiales con los que trabajo, que tienen una visión global y están apostando por las tiendas de nicho antes que por los grandes almacenes.
- Chemy: Esto son dos preguntas. Primero por qué la domótica inalámbica. Y luego dentro de ésta, por qué Z-Wave Sobre la primera comentar que ya en 2006 durante el máster se hablaba claramente del potencial de Z-Wave y Zigbee y las redes Mesh. Tengo claro que la domótica basada en BUS se quedará para el sector terciario, pero para residencial no va a haber discusión, incluso en obra nueva. En reforma y en vivienda construida ni que decir tiene. De entre las opciones de domótica inalámbrica, de momento hemos apostado por Z-Wave por el escenario que nos hemos encontrado. Un ecosistema de productos muy bueno, creciendo a toda velocidad, una comunidad muy dinámica y muy motivada. No es casualidad que si Apple presenta SIRI, una de las primeras implementaciones para manejar la domótica con la voz y con SIRI se haya hecho con Z-Wave. Los foros americanos y europeos tienen miles y miles de usuarios con montones de novedades y desarrollos todos los días. Hay pasarelas y apps para conectar con otros sistemas etc...Dicho todo esto no descarto para nada Zigbee y EnOcean a medio y largo plazo. Tenemos que ser capaces de prescribir a nuestros clientes la solución más apropiada para cada situación. Efectivamente Z-Wave sigue la senda marcada por X-10, pero efectivamente es más robusto y sobretodo pudiendo conocer el estado de los dispositivos.
- Chemy: Veamos, si hay potencia (electricidad) en el punto, es claro que lo mejor es alimentar el nodo domótico con esa potencia y no con pilas. Otra historia es el control del nodo, que se podría hacer por Bus, por la red eléctrica o por la red inalámbrica. Hacerlo por BUS supone desplegar un cable adicional, lo cual no siempre es abordable. Las propuestas de control por la red eléctrica en cuanto a tamaño de dispositivos, precios, robustez etc... por el momento no ha alcanzado lo que ofrecen las soluciones de control inalámbricas con redes Mesh (Zigbee y sobretodo Z-Wave). Pongo un ejemplo los módulos de Fíbaro que se insertan en las cajas detrás los mecanismos, se alimentan a 220 y cuyo control es vía radio. Tienen un grosor de centímetro y medio. En ese tamaño y precios no tenemos nada igual para el control usando la red eléctrica por el momento. SI en el punto no hay potencia, pues el nodo tiene que funcionar con pilas (o no como EnOcean). Tener que remplazar las pilas es un problema, pero he de decir que ajustando la configuración para minimizar las comunicaciones necesarias, se puede lograr que duren varios años. Por otro lado muchos nodos son ya capaces de avisar al usuario con una alerta cuando sus baterías están por debajo de un 15% para que las remplace, con lo que evitamos el caso de saber que las pilas están agotadas cuando las cosas dejan de funcionar.
- Chemy: Si consiguen el control por la red eléctrica y con chips integrados en las cargas (bombillas, electrodomésticos, persianas) a precio mejor que los sistemas inalámbricos, e inmunes al ruido que mete por ejemplo conectar un secador es claro que acabarán con ellos. Pero no hay que olvidar que hay un parque enorme instalado y que llevará muchos años renovarlo, por lo cual el control ha de estar en los cuadros y en los enchufes todavía por largo tiempo.
- Chemy: Ese sería un escenario soñado. Vas al centro comercial y te compras una nevera y una cafetera que cuando llegas a casa y la enchufas aparece en tus dispositivos táctiles para poder controlarlo. Eso lo vamos a ir viendo pronto. Pero todo eso hay que instalarlo, configurarlo y mantenerlo igual que desde hace muchos años se instala y mantiene una luz conmutada en todas las casas del mundo que tienen electricidad. Además siempre hay quien quiere más, quien quiere diferenciarse. La domótica profesional tendría un mercado diez veces más grande que el actual, y la bricodomótica sería como a día de hoy pintar el techo del baño, cualquiera lo puede hacer, pero es mejor llamar al pintor.
- Chemy: Nos sentimos orgullosos del proyecto DHCompliant en sus versiones I y II, porque aunque somos una empresa pequeña, hemos podido participar de estos proyectos de I+D+i, gracias a que está co-financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER "Una manera de hacer Europa". El proyecto DH Compliant I ha tenido numerosas demostraciones tecnológicas y por el momento estamos negociando con operadoras y fabricantes para terminar de concretarlo en un producto comercial. La integración del hogar Digital y los robots de servicios bajo un estándar de comunicación vamos a añadir los electrodomésticos inteligentes, todo ahora vía Web services. Esperamos tener resultados para el año próximo en esta segunda parte.
- Chemy: Esta pregunta mezcla tres cosas. Por un lado el tema del TCP/IP, por otro el tema de los dispositivos virtuales y por último los dispositivos táctiles. Veamos primero, la domótica deriva de la automatización Industrial, no de los sistemas de telecomunicaciones. En automatización industrial tenían sus protocolos y le ha costado mucho adoptar el TCP/IP que venía del ámbito de las telecomunicaciones y del Internet, con la vitola de “poco serio”, aunque no debemos olvidar que fue inventado para resistir un ataque nuclear. Por esos sólo los nuevos actores que abordan la domótica sin ese pasado industrial adoptan TCP/IP con las dos manos desde el principio El tema de los dispositivos virtuales enlaza con lo anterior. Una automatización industrial debe funcionar a la perfección, y normalmente es un sistema independiente aislado del mundo. Conectarlo al mundo se ve como algo hasta peligroso. Pero la situación actual hace que se puede saber la hora del amanecer, la velocidad del viento y la temperatura exterior en un lugar por Internet, sin necesidad de sensores reales. Para ello hay que abrir los sistemas al mundo, y muchos no tienen la mente abierta como para permitirlo. Sobre los dispositivos HW táctiles con Android, estimo que no merece la pena desarrollar hardware ad-hoc para esto. En la era Post PC reciclaremos de los tablets construidos con propósito general con las aplicaciones apropiadas. Es lo más óptimo.
- Chemy: Pues es sencillo. Si tu vendes una pantalla táctil de 2000€ no tienes ningún interés en ofrecer por 5$ una App para Tablet que permite hacer lo mismo en un dispositivo que vale 400$ y que hace muchas cosas más. Las pantallas táctiles a color eran lo más de lo más en domótica, la aparición del iPad las ha mandado al museo y es muy duro aceptarlo.
- Chemy: Las grandes empresas siguen pensando que pueden hacerlo todo. En su máximo esplendor Ford era el propietario de las ovejas para obtener la lana para la tapicería de los coches. Kodak tenía hasta sus propias minas de plata para el nitrato de plata de los carretes...Esa verticalidad se ha terminado, pero las empresas se empeñan en hacer el mejor sistema de control, hacer los mejores sensores, los mejores actuadores, las mejores pantallas táctiles y las mejores aplicaciones. En el escenario actual posiblemente micasaverde.com hace el mejor gateway de domótica Z-Wave, mios.com hace el mejor sistema operativo para ese gateway, Express Control el mejor sensor 3 en 1 y un tipo perdido de algún sitio hace la mejor apliación para Android con la que manejar todo esto. Tienes que hacer lo mejor de tu nicho, y dejarlo abierto para que los eslabones de la cadena que tienes al lado le puedan sacar el mejor partido. Mientras que necesites gastarte más de 500€ solo para poder tener el ETS3 es imposible que un estudiante de mente abierta desde algún sitio olvidado pueda hacer una aportación genial. De entre los grandes hay que estar atentos a los movimentos de Apple con Siri y el Apple TV. Y estar atentos a Google con Andorid@home, aunque pienso que el gran tapado es Amazon, al que hay que tener muy en cuenta. Por otro lado las empresas suministradoras de agua, gas, electricidad y telecomunicaciones están empezando a ofrecer paquetes domóticos basados en Zigbee o Zwave sobre todo para temas de seguridad y eficiencia energética subvencionando la inversión inicial y con una pequeña cuota mensual. Buscan fidelizar a los clientes y aumentar los ingresos por clientes diversificando y con nuevas propuestas de valor. Luego el usuario puede enriquecer la propuesta inicial con más nodos por su cuenta. Este va a ser otro camino muy, muy interesante para ver implantaciones domóticas masivas.
Latest from maji
- Nueva pantalla táctil KNX Z50 de Zennio con control por voz a través de ZenVoice
- LS TOUCH, el nuevo controlador inteligente de JUNG
- Zennio Z28: La pantalla táctil KNX de 2,8" para marcos de 70x70
- La innovación tecnológica de JUNG alcanza su cenit en Light+Building 2022
- JUNG multiplica su presencia en ferias y congresos en la recta final del año
Related items
- Entrevista a Antonio Molero, Director Ejecutivo de IKNX Ingeniería
- Instalación Loxone con Loxberry, Openhab y control de voz (VI)
- Entrevista a Jorge Sanchis, Global Product Manager de Siemens Infrastructure
- Instalación Loxone con Loxberry, Openhab y control de voz (V)
- Entrevista a Stephan Erasmus (Futurasmus-knxgroup)