Hay 64 invitados y ningún miembro en línea

ECOdomo

ECOdomo (5)

Sistemas de ahorro en la climatización: EL CONTROL

climatizacion_consumo_medio_edificio¿Por qué?

Simplemente porque la climatización es el sistema que más consume en el edificio, y por lo tanto, el sistema con el que mayor porcentaje de ahorro podemos conseguir.

¿Cuándo?

Siempre se puede aplicar control en los sistemas de climatización.

El propio sistema de climatización puede ser de clasificación energética A+, pero eso solo es a nivel de la producción, ¿qué pasa con el uso que le damos al sistema?

El buen uso del sistema es fundamental para conseguir un ahorro importante en la factura eléctrica.

¿Cómo?

Simplemente introduciendo un elemento, “El control”

La automatización y control de la climatización es imprescindible para asegurar un buen uso del mismo.

Read more...

Edificios con certificación LEED

Se acabó el especular con la terminología ecológica

La domótica e inmótica tienen mucho que aportar en lo que se perfila como un nuevo sector de negocio al alza: la certificación LEED.

Los profesionales del sector de la domótica e inmótica así como las empresas involucradas no pueden permanecer de espaldas a una realidad que puede beneficiar e impulsar la comprensión y asimilación de una tecnología que cuesta introducir a escala.

¿Qué es la certificación LEED?

Los norteamericanos son especialistas en gestionar y ordenar las actividades entorno a poderosas asociaciones, las cuales son encumbradas hasta la excelencia, como no podía ser de otra forma. Al más puro estilo norteamericano, como ya han hecho con otras asociaciones de renombrado prestigio a nivel mundial, como puede ser el PMI (Project Management Institute), a pesar de no llegar los primeros se alzan como el estandarte y modelo a seguir por el resto de países, por algo será.

Y es que otras certificaciones que pujaban por ser el modelo de referencia, como puede ser el BREEAM británico o el CASBEE japonés se han quedado relativamente atrás, cediendo el peso del desarrollo y el honor de abrir el camino a la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design).

leed_green_houseY en esta ocasión se trata del USGBC (United States Green Building Council) el que se encarga de diseminar la semilla de los edificios verdes, a través de una certificación basada en puntos, sobre un baremo. Y son fundamentales los aspectos que toca el USGBC en lo que se refiere a los edificios comprometidos con el medio ambiente

Son ya 11 los años que se lleva desarrollando este sistema hasta la certificación actual conocida, aún en una etapa temprana, y con muchos aspectos que mejorar, pero avanzando con paso firme y decisivo y con una meta muy clara:

Edificios sostenibles y comprometidos, se miren por dónde se miren.

Read more...

ECOdomo: 3. Sistemas de climatización ECOeficientes

Energía Solar Térmica

El sol es una fuente inagotable de energía que se puede aprovechar para obtener electricidad (solar fotovoltaica, termosolar) y también agua caliente sanitaria (ACS).

La obtención de ACS se produce circulando agua por unas placas, que captan el calor del sol, y llevándola por un intercambiador a un deposito donde la guardaremos hasta que se vaya a usar.

Para ello medimos, mediante unas sondas, la temperatura del agua en el captador y en el deposito, de manera que cuando hay diferencia entre ambas se pone en marcha el agua del circuito accionando una bomba.

El sistema es muy sencillo y consta de:
  • Placas de captación
  • Deposito con intercambiador
  • Bomba
  • Sondas de temperatura
  • Unidad de control
captador_solar_termico_tubos_de_vacioEl agua del circuito va mezclada con glicol para poder aguantar temperaturas bajo cero en invierno.

El sistema es tan simple que no se necesitan conocimientos especiales para montarlo en viviendas, de esta forma es corriente ver que los fontaneros monten este tipo de instalaciones.

La calidad de los componentes (ej: tubos de vacío) es clave a la hora de obtener un mayor rendimiento incluso con poco sol.

El problema de la energía solar térmica, es que necesita de apoyo para poder satisfaccer la demanda de ACS a lo largo del año, ya que si no hay sol no es capaz de calentar agua.

Para ello es corriente equipar los depositos con resistencias eléctricas, de manera que calienten el agua cuando no haya sol.

En algunos casos, se puede emplear para complementar sistemas de calefacción a baja temperatura (ej: suelo radiante) si hay un exceso de calor una vez satisfecha la demanda de ACS en el deposito.

El problema es que por lo general hay exceso de energía térmica cuando no se necesita (ej: verano) y falta cuando más se necesita (invierno).

Existen sistemas que potencian la energía solar térmica, para obtener calor e incluso frio (absorción).
Read more...

ECOdomo: 2. Minieólica

La energía eólica, la reina de las renovables

La energía eólica, apareció en el panorama energético a prinicipios de los 90, gracias a la subvención de la producción de la misma y a las fuertes inversiones de gobiernos en empresas (ej: Gamesa) que compraron tecnología (Vestas) hasta que fueron capaces de desarrollar sus propios aerogeneradores.

Estos aerogeneradores de gran potencia (> 1 Mw) se instalaban en parques eólicos despues de realizar mediciones y estudios que garantizaban un retorno de la inversión, de este modo las velocidades de viento y número de dias productivos, aseguraban la inversión a las entidades bancarias y gobiernos participantes en los créditos.

Esto llevó al desarrollo de una industria floreciente, con más empresas en el negocio (ej: Acciona, Iberdrola,...) y el de toda una infraestructura a su alrededor (empresas de suministros de materiales, piezas y mantenimiento). Hasta la exportación de un volumen alto de la producción de aerogeneradores a otros países.

La carrera hacia las altas potencias, que continua hoy en día, ha llevado a esta industria a invertir en aerogeneradores cada vez más grandes y potentes, capaces de sacar el máximo rendimiento en los parques eólicos donde se alojan.

Por otra parte la microgeneración eólica, se ha dejado de lado, principálmente por la falta de un marco regulatorio al estilo de la solar fotovoltaica, para bajas potencias, fruto de ello se han desviado a otros productos las inversiones en miniaerogeneradores para el sector de la vivienda.

Una serie de pequeñas empresas que forman el sector minieólico en España, ha comenzado una batalla para independizarse de sus hermanos mayores, los parques eólicos, y obtener un marco regulatorio propio, como ya ha ocurrido en Portugal y en Italia.

energia_eolicaSu objetivo es que el próximo Plan de Energías Renovables 2011-2020 reconozca su existencia y facilite los trámites para que cualquier ciudadano se pueda instalar una miniturbina en su tejado y se puedan cumplir los objetivos de generación por minieólica, pasando de los actuales 8 MW a los 50 MW que marcaba la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA).

Estas empresas, han sabido ver un nicho en el mercado en la generación de baja potencia, en la exportación a otros paises con marcos regulatorios favorables (USA, Portugal, Italia,...) y en España aprovechando la continua escalada de precios de la electricidad y las subvenciones que algunas comunidades apoyadas por el IDAE otorgan a la minieólica aislada, creando una serie de productos en baja potencia, para instalaciones con bajos consumos (viviendas, granjas,...) con un precio por Kw mucho más competitivo que la solar fotovoltaica.

Esta primera generación nace orientada al autoconsumo (electrodomésticos, luces, climatización,...) y con la mira puesta en el futuro a medio plazo, en el que se aligeren los tramites para la venta directa a la red, preparando a las viviendas para la llegada de un gran consumidor: el coche eléctrico.
Read more...

ECOdomo: 1. Fotovoltaica

Es de todos conocida la repercusión mediática que esta teniendo en nuestros días el fenómeno del: Cambio Climático, así como la influencia directa en este de las emisiones a la atmósfera causadas por los llamados “gases de efecto invernadero” (CO2), producidos en su mayor parte por el consumo masivo de combustibles fósiles (petróleo).

Una de las políticas que se están implantando desde hace algunos años y con especial relevancia desde que se firmó el protocolo de Kioto , es la de fomentar el uso de “energías limpias” que ayuden a combatir el Calentamiento Global, entre ellas la: Solar Fotovoltaica.

 

fotovolt_6.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Read more...
Subscribe to this RSS feed