Hay 48 invitados y ningún miembro en línea

Conceptos Básicos

Conceptos Básicos (9)

Empresas de Integración domótica, una visión general

El papel del integrador, funciones y competencias

El integrador profesional se encarga de suministrar control a los diferentes sistemas de  la instalación: luces, climatización, persianas, alarma, multimedia,… ya sea en una vivienda, edificio, hotel, aeropuerto,…

Este servicio lo realiza mediante la aplicación profesional de sistemas de control en función de las necesidades demandadas por el cliente.

A estos sistemas de control se les conoce comúnmente como: Domótica , si se aplica a vivienda, Inmótica, si se aplica a edificios y Urbótica si se aplica a sistemas fuera de edificación en urbanizaciones, como el alumbrado público.

knx_home

Existen, muchos sistemas de control en el mercado, el integrador profesional debe saber dominar un grupo de ellos, para ser capaz de satisfacer las necesidades del cliente. Entre estos sistemas siempre deberán estar los sistemas con estándar internacional porque garantizan la interoperabilidad entre diferentes dispositivos, son independientes del fabricante y perduran en el tiempo. El sistema estándar internacional más importante en el mercado es: KNX.

El integrador profesional, viene desde dos evoluciones. Como evolución desde el instalador electricista para dotar de un mayor control a las instalaciones eléctricas, y por otro lado, desde el ingeniero de Telecomunicación, por la necesidad de programar, configurar o parametrizar, desde mandos a distancia a routers de banda ancha.

Read more...

Gestión de proyectos (PMO) y nuevos mercados

knxin_seychellesAprovechar fortalezas. Enterrar debilidades.

Es hora de innovación… y de reivindicación.

Las empresas de integración de sistemas de automatización en viviendas y edificios han acumulado un conocimiento insuperable en numerosas materias, todas ellas relacionadas con el desarrollo de proyectos de edificación. Y ese conocimiento está infravalorado, en parte por el actual sistema de mercado, donde los contratistas invierten recursos de forma desproporcionada, en parte por las empresas de integración, que siguen centrando sus esfuerzos en ofrecer un producto que a priori no es del todo atractivo.

No cabe duda que la capacidad adquirida por una empresa de integración puede repercutir de forma positiva en el desarrollo de cualquier proyecto. Cualquier empresa de calibre que se precie, ha luchado con sistemas de HVAC, energías renovables, iluminación, así como ha peleado con equipos de diseños de interiores, arquitectos y otros consultores del gremio.

Esto sitúa a dichas empresas en una posición privilegiada en cuanto a conocimiento y gestión se refiere. El problema está en cómo vender dicho conocimiento. Nos seguimos aferrando al aspecto tecnológico de la solución, olvidando el problema de fondo: cómo hacer más rentable e interesante un proyecto.

Que tire la primera piedra quien esté libre de pecado.

Read more...

Control del sistema de iluminación con domótica

Uno de los principales retos de la domótica desde sus inicios ha sido poder ejercer un control sobre el circuito de iluminación. Hasta el punto que, disponer de una vivienda domótica se relacionaba al hecho de poder controlar las luces de la casa de una forma centralizada y remota, mediante un mando a distancia.

Centralizar su encendido-apagado o regular la intesidad del mismo, nacieron para poder disfrutar de un mayor confort en nuestras casas, ejercer un control cómodo y remoto de los mismos, e incluso llegar a poder crear ambientes adecuados modificando la intensidad de la iluminación (dimmers) en función de los gustos de cada usuario.

Con el tiempo, surgieron nuevas necesidades que se fueron añadiendo, como: el encendido-apagado automático de luces mediante sensores convencionales de movimiento o presencia (relacionados a su vez con el ahorro energético), cada vez más sofisticados, hasta llegar a disponer de sensores que combinaban la detección de presencia y la medición de la cantidad de luminosidad (lux), buscando poder llegar al óptimo de una regulación constante de luz, es decir, conseguir de forma automática, la cantidad de luz artificial justa, en función de la presencia y la medida de la luz natural que tiene la habitación en cada momento.

ligth_rgb_domotica

Con la llegada de la tecnología LED y más en concreto su versión RGB, capaz de poder conseguir el color de la luz que se desee, los controles y regulación de la iluminación se fueron sofisticado para poder ser capaces de crear ambientes, controlando no solo el encendido-apagado remoto y/o automático, la intensidad de luz adecuada, sino también el color elegido para cada ocasión.

Esta creación de ambientes lumínicos en combinación con el lanzamiento de otros eventos integrados en el sistema domótico, como puede ser la bajada de persianas, el encendido de la TV o el proyector de cine, para poder visionar una pelicula en nuestro salón o cine en casa, constituyen las llamadas: escenas, que juntan en un único control, varias acciones de diferentes sistemas entre las que la correcta definición de las variables lumínicas se considera como una parte importante de la misma para crear el ambiente adecuado.

Read more...

Integración completa Bang & Olufsen con Sistemas Domóticos

bo_integracion_domotica_1Bang & Olufsen, es una empresa por todos conocida, que se dedica a la fabricación de televisores, equipos de música, teléfonos y productos multimedia de alta gama con un exclusivo diseño y una cuidadosa selección de materiales, que hacen las delicias de cualquier integrador, podría en tiempos anteriores darnos mas de un dolor de cabeza con la integración de sistemas domoticos debido al gran encriptado de sus códigos IR, y que pocos sistemas domoticos como Lutron eran capaces de incluir en sus sistemas.

Cambió de políticas y cada día apuesta mas por el hogar inteligente y la domotica, que es algo cada vez más popular en el mundo y entre muchos de sus principales clientes.

bo_integracion_domotica_5Con su Master Link Gateway (la famosa caja negra de B&O), hacer una integración total de un sistema de multiroom de audio/video Bang & Olufsen puede ser “un coser y cantar” ya que ofrece una solución completa y totalmente bidireccional vía Ethernet o Rs232 conectados al sistema domótico que elijamos.

Si a esto le sumamos el magnífico concepto BeoLink, que consiste en la interconexión inteligente entre los equipos de audio/video, a través de un bus de datos, nos da la receta perfecta para el integrador, haciéndonos olvidarnos de transmisores IR a cada equipo, cables de audio y video en estrella, para poder conseguir distribuir la señal para poder hacer el concepto de multiroom media, o excedernos en tubería eléctrica necesaria..

Read more...

Para que sirve la domótica o que puede hacer la domótica por mi

funciones_domoticaLa principal ventaja de disponer de una instalación domótica, es que dotamos de cierta "inteligencia" a la casa, de tal manera que hacemos "inteligentes" a los aparatos que antes eran "tontos".

Pongamos un ejemplo: Una bombilla es "tonta", ya que solo podrá hacer una única acción (encender/apagar) desde el pulsador al que físicamente esta unida.

En cambio si dotamos a esa misma bombilla de "inteligencia", podrá realizar más acciones, por ejemplo, podemos hacer que se encienda al detectar presencia o que se apague sola por falta de presencia, podemos apagarla desde un botón de apagado general (junto al resto de luces que hemos vuelto "inteligentes"), podemos temporizar su encendido o su apagado, podemos regularla en intensidad o cambiar su tono de color si se trata de un LED RGB, incluso podemos asociar todos estos controles junto con otros dispositivos de la instalación (ej: persianas, clima, alarma,...) de tal forma que podemos ejecutar varias acciones al mismo tiempo, como por ejemplo:  apagar todas las luces de la casa, bajar todas las persianas, poner el clima a una temperatura menos exigente y conectar la alarma.

Para dotar de inteligencia a los dispositivos convencionales, solo hace falta conectarlos a dispositivos "inteligentes", que son programados para ejecutar las órdenes que nosotros queramos. Es decir, para realizar servicios que nos permitan llevar una vida más cómoda, más segura, y sobre todo, más eficiente desde el punto de vista energético.

Pasemos a ver cómo funcionan.

Read more...

Empezando con KNX

1.- ¿POR DONDE EMPIEZO? NECESIDADES:

empezando_knx_0En este primer tutorial vamos a ver como parametrizar aparatos para empezar con algo simple, por ejemplo: encender y apagar una luz.

Tenemos de partida una lámpara (o varias) que queremos controlar. Así a ojo lo primero que necesitamos es:

1-. Algún aparato para conectar nuestra lámpara y que permita encenderla y apagarla de manera “domótica”.

Necesitamos lo que en el argot de la automatización llamamos un actuador, no es más que un dispositivo que lleva incorporado uno o varios relés que abren y cierran según la parametrización que se le haya programado. Los actuadores no son más que relés cuyo comportamiento podemos parametrizar. Por lo general suelen tener varios canales (un canal es un puerto de conexión del relé para conectar la lámpara o el enchufe que queramos integrar en nuestra red domótica)

Dentro de los aparatos domóticos los actuadores tienen más o menos canales, mayor o menor número de funcionalidades y otras series de características que los diferencian (como por ejemplo integrar un “control manual” a modo de interruptor)Aunque todos van a funcionar bien siempre es bueno conocer los diferentes tipos de dispositivos en el mercado: ¿Cual elijo? Depende de varias cosas, lo primero que tenemos que saber es “que” queremos controlar así como “cómo” queremos controlarlo. Si va a ser una luz sólo para encender y apagar, si queremos temporizarla, si queremos condicionar el encendido a que sea de noche, etc... Todas estas cosas ayuda saberlas antes de ver que aparato seleccionar, nuestra primera misión es apagar y encender una luz, luego el actuador más simple de un sólo canal nos valdría, pero como somos previsores y en breve vamos a controlar más cosas mejor seleccionar uno con más canales en previsión de integrar más cosas...que suele pasar. Luego la misión de los actuadores es llevar información del bus y convertirla a un evento en el mundo real, por ejemplo: encender la luz

2-. Algún aparato que nos permita indicarle si queremos apagar la luz o encenderla

De igual manera que tenemos actuadores para darle a la domótica la capacidad de “actuar” sobre nuestra instalación (en este caso), una bombilla, también deberíamos tener dispositivos que nos ayuden a “decirle” a la domótica que hacer y como hacerlo, para eso están los “sensores”.

Hay sensores de todo tipo: de temperatura, de luminosidad, de consumos, detectores de presencia, de fuego, de agua, etc, ... En nuestro caso lo que nos interesa es integrar un interruptor como los que usamos para apagar y encender la luz en una instalación convencional (cerrando o abriendo el circuito de fuerza que alimenta la bombilla con los 230 Vac) o bien el formato pulsador como por ejemplo los pulsadores de luz que hay en las escaleras donde le das un toque y enciende la luz durante X segundos.

En cualquier caso la misión de nuestro sensor elegido será “interpretar eventos y comunicar” a la domótica que una persona quiere operar con la domótica para realizar una operación, en este caso: pulsando un botón o interruptor. Luego la misión de este sensor será “detectar” la posición del interruptor o saber si estamos pulsando un botón o está suelto:

Integraremos los pulsadores mediante dispositivos domóticos llamados entradas digitales. Si los actuadores eran la forma de comunicarse del bus domótico al nivel mundo real, encendiendo la luz; las entradas digitales permiten llevar la información en el sentido contrario, desde el mundo real al mundo de la domótica, dicho de otra forma es nuestra manera de “decirle cosas a la domótica”: “Domótica, Quiero encender la luz”.

En la domótica la mayor parte de las operaciones de eventos son del tipo acción y reacción preprogramada, por ejemplo:

  • Si pulso el botón X enciende la luz 1
  • Si pulso el botón Y apaga la luz 1
  • Si la posición del interruptor esta arriba enciende la luz 2
  • Si la posición del interruptor esta abajo apaga la luz 2
  • Si pulso el botón T quiero que si la luz 3 estaba apagada, se encienda, y que si estaba encendida se apague. Dicho de otro modo, que conmute la luz.
  • Si pulso el botón Z durante 1 segundo apaga la luz 1 y 2

Pues esa es la misión de las entradas digitales como parte del gran grupo de los sensores, llevar información del mundo real al bus.

Nuevamente aquí volvemos a tener la duda de antes: “hay muchos aparatos KNX de entradas digitales” ¿Cual elijo? Volvemos a lo mismo que antes, todo depende del uso que le vayamos a dar. Las opciones más habituales están presentes en todos los aparatos KNX, pero igual necesitamos algo que sólo algunos de ellos son capaces de ofrecer (funciones lógicas, temporizadores, etc.) Por esa razón es bueno conocer las gamas de aparatos de cada fabricante, para coger lo mejor de cada casa.

Read more...

Tipos de instalaciones domóticas

lonworks_network_building_lgUna de las cosas a tener en cuenta a la hora de replantear un proyecto de integración domótica es la elección del tipo de sistema.

Para hacer esta elección hay que tener en cuenta varios aspectos, como el tipo de obra: nueva o construida, las distancias entre los dispostivos que se quieran controlar o la criticidad de los servicios que se demanden por parte del cliente al integrador profesional.

De esta forma se pueden elegir uno o varios sistemas domóticos a intregrar en el proyecto.

Para distinguir entre los tipos de sistemas domóticos, la mejor clasificación (aunque no la única), es según cómo transmiten la señal diferenciandosé de esta forma en tres clases: cableado, inalámbrico y de corrientes portadoras o una combinación de los tres: los sistemas mixtos.

Read more...

El Protocolo de comunicaciones, el lenguaje de la domótica

¿Qué es? Tipos de Protocolos

No se puede entender la domótica, sin conocer el protocolo de comunicaciones, como lenguaje de comunicación del Sistema Domótico.

A través del protocolo se comunican los diversos dispositivos que componen la red domótica.

Tipos de protocolos:

  • Propietarios o cerrados: Son protocolos específicos de una marca en particular y que solo son usados por dicha marca. Pueden ser variantes de Protocolos Estándar.
logo_creston_1Son protocolos cerrados de manera que solo el fabricante puede realizar mejoras y fabricar dispositivos que “hablen” el mismo idioma.
Esto protege los derechos del fabricante, pero limita la aparición de continuas evoluciones en los sistemas domóticos, con lo que, a medida que los sistemas con protocolo estándar se van desarrollando, van ganando cuota de mercado a los sistemas de protocolo propietario.
Otro problema que tienen es: la vida útil del sistema domótico, en un sistema propietario que depende en gran medida de la vida de la empresa y de la política que siga, si la empresa desaparece, el sistema desaparece y las instalaciones se quedan sin soporte ni recambios.
  • Estándar o Abiertos: Son protocolos definidos entre varias compañías con el fin de unificar criterios.
Son abiertos (open systems), es decir, que no existen patentes sobre el protocolo de manera que cualquier fabricante puede desarrollar aplicaciones y productos que lleven implícito el protocolo de comunicación.
 

logo_knx_big

En un sistema estándar, si una empresa desaparece o deja de sacar productos al mercado, no afecta demasiado ya que hay otros productos en el mercado que cubren ese hueco.
 
Los protocolos estándar para aplicaciones domóticas más extendidos en la actualidad son: KNX, Lonworks y X10.

 

Read more...

Historia de la domotica: pasado, presente y futuro

1. Introducción: La revolución Domótica

room-edison-electricLa evolución marca el ritmo de la vida y las casas tampoco pueden escapar a ella. De la cueva con fuego, para calentar e iluminar, a las antorchas, las velas, el candil y por último: la electricidad.

La electricidad nos ha permitido elevar el nivel de confort en nuestras casas y ha dado paso a la entrada de los electrodomésticos: lavadora, frigorífico, lavavajillas, horno, placas vitrocerámicas,… máquinas capaces de realizar tareas cotidianas de forma casi autónoma (aun queda por solucionar la carga y descarga de las mismas), elevando nuestro nivel de confort a cotas en otro tiempo inimaginables.

Estas máquinas no existirían sin el desarrollo de una nueva evolución: la electrónica, permitiendo realizar programaciones (rutinas), que regulan cada proceso (lavado en frio, grabación de un video,…).


La siguiente evolución que ha llegado es la: Domótica, que se encarga de la integración y regulación de ambos sistemas (eléctricos y electrónicos), de tal manera que “la casa” es capaz de “sentir” (detectar la presencia de personas, la temperatura, el nivel de luz,…) y reaccionar por sí sola, a estos estímulos (regulando el clima, la iluminación, conectando la alarma,…), al mismo tiempo que es capaz de comunicarse e interactuar con nosotros (telecontrol) por multitud de medios (pantalla táctil, PC, móvil,...), llegando a elevadas cotas de confort, seguridad y sobretodo: ahorro energético.

La Historia de la domótica comprende una serie de etapas, desde los primeros protocolos orientados al "control remoto", hasta los grandes protolocos capaces de realizar "funciones lógicas complejas", para satisfacer las más exigentes programaciones de regulación y preparados para la verdadera  Revolución Domótica: La autoregulación.

Read more...
Subscribe to this RSS feed