SESSION 4 “Interfacing”: Mr H.-J. Langels
From Home Automation to Smart Homes
Mr M. Gallissot, Mr O. Gandit, Sirlan
Los Srs Mathieu Gallissot y Olivier Gandit, de la empresa SIRLAN Tecnologies, mostraban una reflexión sobre la historia de la domótica desde los inicios como hogar automátizado (Home Automation) hasta las nuevas perspectivas de hogares inteligentes (Smart Homes), a través del modelo de aplicación KNX usado como software de conectividad (middleware).
Comenzaron con un repaso sobre las razones históricas por las que el mundo no ha adoptado la domótica:
- Dómotica: alto coste para un uso pobre. Basándose en las teorías expuestas por PH. Mallein en su obra el Método Cautico, la alta tecnología entra en ruptura con el usuario, alejándose de la asociación producto/servicio. Esta diseñada por ingenieros y para ingenieros. Esta ruptura afecta a los precios, al ser compleja para el instalador, este requiere del integrador, llevando costes extras y penalizando el desarrollo del mercado de la domótica.
- El Hogar del siglo 21. Estamos rodeados de tecnología últil en nuestros hogares (TV, móviles, PC’s, media centers,…) y los dispositivos que usamos están cada vez más presentes en el estilo de vida de los usuarios y estos a su vez van a demandar un mayor control en el hogar.
Para después proponer soluciones de servicios en los nuevos hogares inteligentes:
- Adaptación a la diversidad. El entrono actual es de mucha diversidad, tanto en sistemas, protocolos, que viene de diferentes areas de control y que algunas están incluso controladas por las leyes de cada país (ej: sistemas de alarmas en Francia, mediante protocolos propietarios que las compañías aseguradoras aprueban en detrimento de otros como KNX).
Ademas, el ciclo de vida de los dispositivos domóticos es largo (del orden de los eléctricos: 25 años) mientras que otros dispositivos que conviven con estos, su ciclo de vida y renovación es más corto: 5 a 10 años.
En consecuencia los Hogares inteligentes deberían ser adaptables a estos cambios y para ello se pueden usar las especificaciones OSGI:
- Hardware independiente.
- Administración remota
- Orientado al servicio
- Despliege de servicios remotos
- Usado en otros sectores (automoción: BMW, IT: Eclipse,…)
- Necesidad de middleware. KNX la manera fácil de virtualización. Creando para el hogar inteligente automatismos embebidos, se logra tener un buen balanace entre confort y coste. Para ello deben cumplir los siguiente requerimientos:
- Cubrir toda clase de automatismos
- Adaptarse a las instalaciones existentes
- Visión para unificar el concepto de automatismos
- Ser fácilmente entendible por el instalador cuyo trabajo consistirá en ir juntando automatismos entre si.
Estos automatismos llamados bloques funcionales en el KNX easy-mode cannel, se ensamblan en una “caja negra” que se comunica con el resto del mundo, a través de canales de datapoints.
Los canales de datapoints están asociados a un conjunto de claves de conexión que técnicamente y semánticamente califican cada datapoint. Para que sean simples, las normas KNX easy mode establecen que solo los datapoints con el mismo código de conexión pueden conectarse entre sí.
Con el concepto de canal y código de conexión, los instaladores pueden fácilmente unir automatismos sin preocuparse acerca de la configuración de las direcciones de grupo entre datapoints.
El trabajo del controlador es entonces calcular las direcciones de grupo implicadas, por los enlaces entre los canales.
Desplegando una serie de mecanismos (infraestructura distribuida orientada a servicios, control de costes, instalación,…) con algunos ejemplos ilustrativos.
Concluyendo que las nuevas casas inteligentes son el próximo reto. Si la tendencia en investigación se trabaja para explorar y compartir los resultados de este concepto, la adopción por la industria implicaría muchos esfuerzos.
Creen que el modelo de KNX easy-mode, facilita la integración de las tecnologías existentes y servicios en un sistema único, abierto y estandarizado.
Además, este modelo puede facilitar la adopción por el mercado, haciendo abstracción desde el origen de automatización de hardware para centrarse en los servicios al usuario final.